Carta a Josep Borrell sobre una Europa MEGA (*)
(*) MEGA: DRAE: Muy grande o extraordinario. (*) Made Europe Great Again
Dentro del plan de intentar que sabios y líderes vean el principio ético universal y que, en su caso, lo asuman y usen, creo que es un buen momento para escribir a Josep Borrell. Por si las dos leyes básicas de supervivencia y altruismo le sirven para poner en marcha una vieja idea que haga a Europa más grande y más fuerte, y con ello más capaz de contribuir a la construcción de un mundo mejor.
Breve currículum de Josep Borrell
Josep Borrell es un poco más joven que yo, nació el 24 de abril de 1947, y es un hombre muy completo: ingeniero aeronáutico, doctor en ciencias económicas, catedrático de Matemáticas Empresariales en la Complutense, trabajó un verano en un kibutz en Israel y siete años en CEPSA.
Pero sobre todo es un político que, entre otros puestos, ha sido Secretario de Estado de Hacienda de 1984 a 1991 con el Gobierno socialista de Felipe González, ministro de Obras Públicas en 1991, en el 2002 participó en la elaboración de la Constitución Europea. De 2004 a 2007 fue Presidente del Parlamento Europeo. Ministro de Asuntos Exteriores en 2018. De 2019 a 2024 fue el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores. Tiene numerosos reconocimientos españoles y extranjeros. En 2025, ha sido nombrado doctor honoris causa por la universidad de Comillas. Actualmente es Presidente del CIDOB, Centre for International Affairs, el influyente think thank catalán más antiguo de España
Texto de la carta enviada al profesor Borrell el 22.4.2025
Estimado profesor Borrell:
Felicidades por su 78 cumpleaños. Le escribo a Vd. porque me parece un hombre sabio capaz de entender mis ideas. Somos de la misma generación y “culpables” de contribuir a hacer posible que el mundo haya pasado, de los 2000 millones de habitantes de los años 40 del siglo XX en que ambos nacimos, a los más de 8000 millones actuales que están poniendo en riesgo la supervivencia de la humanidad.
Le acompaño un breve Informe sobre la vida humana. Leyes, ética y futuro que espero le interese. Desarrolla dos leyes biológicas y un principio ético universal que, si como creo son ideas válidas, pueden ayudar a ver y gestionar los múltiples problemas de nuestra desnortada humanidad. Hay un video resumen, un blog y más libros y documentos en mi página Web: supervivenciayaltruismo.org
Querría pedirle dos cosas:
1ª Que, bien personalmente o a través del CIDOB o de otras personas de su entorno, vean mis ideas y sus aplicaciones y, si les parece, me digan su opinión sobre si las ven plausibles y útiles. Le adjunto otros dos ejemplares de mi libro, que puede descargarse también en la Web citada.
2ª Creo que con la política de la actual administración americana es un buen momento para intentar poner en marcha una vieja idea que resolvería muchos problemas. Se trata de iniciar un proceso para que Rusia se integre en Europa: de una u otra forma y en un plazo de cinco a diez años. Y me parece que Vd. o alguien capaz y allegado podría sugerir la idea a líderes de Europa y Rusia. A los niveles que convenga y se pueda. No hace falta que le diga las ventajas de esta posible unión. Son conocidas. Estoy escribiendo un artículo que espero colgar en mi Blog a primeros de mayo, con copia de esta carta y con una nota sobre algunas ideas al respecto que le adjunto.
No quiero alargarme más ahora. Si mis sugerencias le interesan quedo a su total disposición en las direcciones que cito al pie.
Agradeciendo anticipadamente su atención, reciba mis cordiales saludos.
Nota adjunta a la carta
Rusia en Europa. Algunas ideas
Enuncio de forma muy resumida algunas ideas sobre la posible integración de Rusia en la Unión Europea.
a) Factores positivos
Geográficamente Rusia es Europa hasta los Urales, donde viven la mayor parte de los rusos. Es el país más extenso del mundo pero de los Urales hacia el este, todo Siberia es solamente un enorme apéndice del cuerpo principal europeo
Históricamente Rusia ha sido y es parte activa de Europa. Ha participado en la vida, las artes, las relaciones amistosas y las guerras entre europeos como cualquier otro país de Europa.
Genéticamente los rusos son mayoritariamente eslavos, que es la etnia más numerosa en Europa.
Su religión es mayoritariamente cristiana, ortodoxa, con una raíz común con el resto de Europa.
Su moral, usos y costumbres son típicamente europeos. Los jóvenes tienden a ser cada vez más “occidentalistas”.
Tanto los dirigentes como el pueblo ruso se sienten europeos y estoy seguro de que en una situación normal la inmensa mayoría de los rusos votaría por una integración con el resto de Europa. Y el resto de los europeos estarían encantados de la integración de Rusia por todas las ventajas que tiene. Sería fácil crear un buen ambiente en ambas partes con las actuales técnicas de ingeniería social.
Rusia contiene enormes riquezas en petróleo, gas, minerales, bosques, … . Y para los rusos la integración con el resto de Europa supondría llegar a ser lo que ya son pero que ahora no pueden ejercer.
La integración de Rusia en Europa traería la paz al continente europeo, con el fin de las guerras calientes y frías y el ahorro de graves sufrimientos humanos. Y con enormes ventajas económicas, ningún gasto en armas y una gran capacidad de desarrollo material y moral.
La integración supondría también una total o casi total autarquía de la Europa resultante. Y una enorme potencia económica y geopolítica. Sería uno de los tres líderes del mundo. Podría ejercer de interlocutor por el este con China y Asia y por el oeste con las dos Américas: con la del norte facilitada por los lazos familiares de Inglaterra y Francia y con la del Sur por los de España y Portugal.
Se quitaría el miedo de invasión en los países vecinos: Polonia, Países bálticos, Escandinavia y países del sur. En una Europa de estados confederados Rusia podría estar representada por sus ocho distritos federales
Con la incorporación de Rusia o sus ocho distritos federales a los 28 estados de la Unión Europea, quedarían otros veinte estados europeos fuera de la Unión pero todos ellos podrían incorporarse paulatinamente. O seguir con los acuerdos que en cada caso y momento se creyeran más convenientes. También la incorporación de Rusia y sus distritos podrían hacerse en los modos y tiempos que mejor se viesen según las circunstancias.
b) Posibles problemas
La autocracia y el gobierno ruso actual.
El conflicto con Ucrania
Una posible oposición de USA y China.
La normal resistencia a los cambios de cualquier sociedad.
Consideraciones generales
Es imprescindible tener en cuenta que la idea de una Europa como unidad de convivencia se plantea dentro del marco de ir construyendo un mundo mejor. Con el objetivo común, implícito en nuestra naturaleza, de intentar que la humanidad sobreviva. Y con el altruismo/amor como medio, buscando el mayor bienestar posible para los humanos que existan en cada momento. (1)
Estos propósitos se verían favorecidos con la existencia de una Autoridad y un Consejo Ético mundiales, normalmente en la ONU, que gerenciaran las políticas más convenientes para intentar conseguir ese deseado mundo mejor.
La integración de Rusia en la Unión Europea desactivaría uno de los focos de conflicto permanente y con riesgo de problemas más graves.
Por su historia y capacidad, una Europa MEGA sería la punta de lanza para la asunción y difusión de una ética humana común, basada en las dos leyes biológicas que enmarcan las principales doctrinas filosóficas y los preceptos y mandamientos “terrenales “ de las grandes religiones.
De acuerdo con lo anterior, la integración de Rusia en la Unión europea se plantea con un doble propósito:
Conseguir unos beneficios “locales” para los europeos, rusos incluidos, y
Propiciar la reconversión global hacia un mundo mejor. (1)
Cosas a hacer
Es muy posible, que en las actuales circunstancias y con el actual gobierno ruso esta idea pueda parecer descabellada, pero recuerdo las pésimas relaciones de franceses y alemanes en 1945 y sin embargo crearon juntos en 1951 el Consejo de Europa germen de la Unión Europea.
El actual gobierno ruso no será eterno y tampoco hay que descartar que se llegue a un acuerdo de paz en el actual conflicto que de paso a unas relaciones más normales en las que se pueda pensar en un futuro ahora poco visible.
En cualquier caso, creo que el simple enunciado de la idea en un foro desde donde fuese oída por los afectados, sería un factor influyente en la situación actual, tanto en las conversaciones sobre la guerra en Ucrania, como en el ambiente de los líderes y los pueblos europeos, occidentales y rusos.
BACKCASTING a 10 años (un esquema elemental)
2025.- Difusión de la idea a través de think tanks, políticos, líderes, sabios y medios de comunicación.
2025/ 2026. Estudio en el Parlamento de Europa. Una opción sería revitalizar la Comisión Parlamentaria de Cooperación Rusia-Unión Europea suspendida desde 2014.
2026. Plantear a Rusia la idea y diseñar un posible plan de integración que no excluya medidas especiales de transición.
2027/2035. Inicio de la integración y adaptaciones según el plan y su evolución.
(1) Ver en el Blog los artículos de marzo y abril.
Algunas impresiones personales sobre Rusia
1. Navalni
Querría dedicar este artículo al disidente ruso Alexéi Navalni (1976-2024), candidato independiente a las elecciones presidenciales en Rusia, que falleció a los 48 años en una cárcel de alta seguridad el 16 de febrero de 2024 y que ante uno de los tribunales que le condenaron dijo:
“Creo que nadie tiene derecho a permanecer neutral, ninguno de nosotros tiene derecho a sustraerse al intento de hacer del mundo un lugar mejor”. Ver el libro No tengo miedo. No lo tengáis vosotros. Ed Encuentro, Madrid, 2024.
2. Una experiencia personal
Volviendo en 1991 de un viaje de trabajo a Tokio, por algún problema con los chinos tuvimos que subir hasta la península de Kamchatka para volver sobrevolando territorio ruso. Fueron doce horas de vuelo y solamente tres de reloj por ir con el sol naciente. Cuando aterrizamos en Moscú para repostar tuve la sensación de estar ya en casa.
3. Relato de un artillero
Son recuerdos que me contó mi tío Perico, veterano brigada de artillería de nuestra guerra civil, de cuando estuvo en Rusia con el primer contingente de la División Azul. No tuvieron que entrar en batalla en los varios meses que duro su estancia en Rusia. Contaba que la relación con los alemanes era de desconfianza mutua, fría y distante, mientras que convivían como en familia con los habitantes de los pueblos donde estaban acantonados: ayudaban a cultivar la tierra, alternaban con los viejos y niños, cantaban, bebían y cortejaban a las jóvenes rusas dentro de la moral católica y ortodoxa de ambas partes. Volvió como si hubiera estado de campaña agrícola en su pueblo de Burgos.
4. Artes y letras
La cultura Europea tiene importantes aportaciones del arte ruso. Reproduzco el comentario de una buena amiga que al pensar en Rusia dice que no se comprende Europa sin la música del Lago de Los Cisnes, o el concierto número dos de Rajmáninov, ni sin Anna Karenina, Tío Vaina o el Dr. Zivago. Personajes que reconoce tan próximos como los de Galdós o Zola.